Guanajuato, Gto., a 07 de noviembre de 2025.- Se presentó en la Universidad de Guanajuato (UG) la obra Lucha contra la corrupción. Una mirada desde la academia, editada por el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción, con la participación de académicas, académicos de instituciones educativas nacionales y latinoamericanas, representantes de grupos organizados, como de organizaciones de la sociedad civil.
Participaron como comentaristas de la obra la Dra. Diana del Consuelo Caldera González, Secretaria Académica de la UG; el Mtro. Alejandro A. Ramírez Zamarripa, Presidente del Comité de Participación Ciudadana y del Sistema Estatal Anticorrupción; la Dra. Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, integrante del Comité de Participación Ciudadana; y el Mtro. Antonio Vega Jiménez, profesor de la División de Derecho, Política y Gobierno (DDOG).
El texto constituye una radiografía, crítica, profunda y multidisciplinaria del fenómeno de la corrupción, que incita a la reflexión de un tema complejo pero necesario de abordar, sostuvo la Dra. Diana Caldera.
“Hablar de la corrupción implica comportamientos, implica ciertas situaciones que van en contra de la ley y que tienen que ser sancionadas, y este libro nos hace visible un problema estructural que tiene la sociedad mexicana y muchas de las sociedades latinoamericanas”, señaló.
Como comentarista, el Mtro. Antonio Vega, explicó que el libro surge de dos propósitos centrales: fortalecer la vinculación entre academia, sociedad y gobierno, como lo establece la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, y generar espacios de diálogo entre instituciones educativas de México y Colombia, así como fundaciones y comités de participación ciudadana de distintos estados.
Tanto la Secretaría Académica de la UG como el profesor universitario detallaron la estructura de esta obra editorial, la cual se integra por 12 textos desde los cuales se ofrece una mirada multidisciplinaria.
Destacan análisis sobre la transparencia universitaria, una educación anticorrupción desde las aulas, la auditoría forense, el tráfico de influencias en contrataciones públicas y la simulación administrativa en procesos de adquisición. El académico UG, Daniel Gayosso, quien a su vez forma parte del Comité de Participación Ciudadana, analiza la conformación de los comités de participación ciudadana en el país.
La Dra. Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, coordinadora del libro, resaltó que este ejercicio realizado desde el Comité de Participación Ciudadana (CPC) de Guanajuato, es resultado de un esfuerzo por acercar el conocimiento académico a la sociedad y fomentar el debate sobre la corrupción, además de tratarse de un producto editorial financiado con recursos propios de sus integrantes.
Al agradecer el espacio abierto por la UG, el Mtro. Alejandro A. Ramírez Zamarripa, egresado de la Licenciatura en Derecho y de la Maestría en Administración Pública de esta Casa de Estudios, recalcó que este libro constituye un ejercicio académico ciudadano con una articulación entre instituciones que fomentan procesos reflexivos en torno a la lucha contra la corrupción, así como a los efectos de las políticas actuales desde su diseño, implementación y evaluación.
En lacoordinación de Lucha contra la corrupción. Una mirada desde la academia, participan también Giovanni Appendini Andrade y Juana López Ayala, quienes, en nombre del Comité de Participación Ciudadana, invitaron a su consulta.
La obra se encuentra disponible de forma digital y gratuita a través de: https://www.cpcgto.org/investigaci%C3%B3n/consultas-investigaciones-y-publicaciones
El CPC es un organismo ciudadano de origen constitucional que tiene por objeto ser la instancia de vinculación entre las autoridades que conforman el Comité Coordinador y las organizaciones sociales y académicas, quienes coadyuvan al cumplimiento de los objetivos de dicho Comité Coordinador en los términos de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.
Sus atribuciones comprenden la elaboración y propuesta de proyectos de recomendaciones no vinculantes y políticas en materia anticorrupción al Comité Coordinador, así como opinar y proponer indicadores para medir el fenómeno de la corrupción, proponer exhortos de aclaración sobre hechos de corrupción y dar seguimiento al Sistema Estatal Anticorrupción.

