Guanajuato, Gto. – Por unanimidad de votos, el Pleno del Congreso local aprobó reformas a la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato.
Con estas modificaciones con las que se establece como competencia de la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado el incluir anualmente en la iniciativa de Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato la totalidad de los recursos del impuesto sobre nóminas para la ejecución de proyectos y acciones para el bienestar, el desarrollo social y humano y prevención social de la violencia y la delincuencia, a través de las organizaciones de la sociedad civil, que tengan al menos alguna de las siguientes finalidades:
La realización de obras, infraestructura y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y humano, así como de prevención social de la violencia y la delincuencia; contribuir a fortalecer las capacidades de las personas guanajuatenses y resolver sus carencias y problemas sociales; coadyuvar en la protección y el ejercicio pleno de los derechos humanos, el bienestar integral y la inclusión social de las personas y grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad o riesgo, ya sea por razones de orientación sexual, identidad o expresión de género, o por encontrarse en condiciones de abandono, desprotección física, mental jurídica o social; apoyar el desarrollo de niñas, niños y adolescentes; evaluar, medir y monitorear las acciones de gobierno en materia de prevención social del delito, entre otras.
Al hablar a favor del dictamen, la diputada Ana María Esquivel Arrona manifestó que representa la etapa final de una serie de reformas que buscan dar orden, certeza y transparencia al destino del Impuesto sobre Nóminas, para que esos recursos se apliquen directamente en proyectos y acciones orientadas al bienestar, al desarrollo social y humano, y a la prevención social de la violencia y la delincuencia.
Indicó que se definió el porcentaje aplicable del impuesto que será destinado de manera específica a estos fines, asegurando que los recursos tengan un uso claro y verificable; y se establece la creación del Consejo Estratégico de Proyectos encargado de dar seguimiento, evaluar y garantizar que el dinero público se utilice con honestidad y en proyectos de impacto real.
También comentó que las reformas planteadas colocan en el centro del modelo a las organizaciones de la sociedad civil, que serán las receptoras de estos recursos, así como a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan todos los días, desde distintos rincones del estado, por mejorar la vida de las personas.
Finalmente, concluyó diciendo que cuando las organizaciones civiles cuentan con respaldo, la ciudadanía participa activamente y el Estado escucha con humildad; Guanajuato avanza hacia un modelo de desarrollo más justo, más humano y en el que juntos se construye la paz.


