
Guanajuato, Gto. – Esta mañana, la Comisión de Atención al Migrante aprobó, por unanimidad, el dictamen de seis iniciativas de reforma a la Ley para la Protección y Atención del Migrante y sus Familias del Estado de Guanajuato.
Con estas modificaciones se incluye la perspectiva de género en la norma, es decir, una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Además, se introduce la figura de persona migrante jornalera agrícola, que se define como toda persona que sale de su lugar de origen o residencia y se desplaza temporal o estacional por el Estado de Guanajuato con el propósito de llevar a cabo una actividad laboral agrícola.
De igual manera, se le asignan nuevas atribuciones de la Secretaría de Derechos Humanos como diseñar, proponer, promover, instrumentar y evaluar políticas públicas con perspectiva de género; elaborar y publicar bianualmente el informe sobre la situación que guarda la política de atención a migrantes, hospitalidad, interculturalidad y enlace internacional en la entidad; brindar asesoría, apoyo y fomentar la vinculación intergubernamental, así como con instancias competentes para potenciar las acciones de proyección de los derechos y el apoyo jurídico a favor de las personas migrantes
Además, vincular organismos públicos y privados, estatales, nacionales e internacionales, para la generación de proyectos a favor de los migrantes, sus familias y sus comunidades, promoviendo la creación de cadenas productivas, a fin de potenciar la producción empresarial de la comunidad migrante, en coordinación con la Secretaría de Economía; diseñar, dirigir y ejecutar acciones de enlace internacional en materia de migración, así como colaborar en la realización de las acciones que en materia internacional realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, para consolidar la presencia del estado de Guanajuato en el mundo; entre otras.
Se indica que, los municipios también deberán coadyuvar con la Secretaría para la elaboración del informe sobre la situación que guarda la política de atención a migrantes, hospitalidad, interculturalidad y enlace internacional en la entidad; las campañas que sean promovidas por estos contendrán lenguaje incluyente y mensajes con perspectiva de género; y deberán implementa acciones dirigidas a la atención de las personas migrantes jornaleras agrícolas y sus familias.
Además, se precisa que el Poder Ejecutivo estatal y los municipios deberán promover e instrumentar acciones interinstitucionales para asistir y dar atención a las mujeres migrantes jornaleras agrícolas y sus familias.
Otro de los aspectos relevantes es que se crea la Ventanilla Digital de Atención a las Personas Migrantes, como una herramienta tecnológica de carácter público, gratuito y de acceso universal, con el objeto de facilitar la gestión, orientación y acceso trámites y servicios en favor de las personas migrantes guanajuatenses y sus familias, bajo un enfoque de derechos humanos e inclusión digital.
Además, se establece que el Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación y colaboración con la Federación y los municipios, con el objeto de vincular los trámites y servicios para las personas migrantes y sus familias.
La diputada Hades Berenice Aguilar Castillo celebró la aprobación del dictamen que incorpora la perspectiva de género en la política migratoria estatal y el que establece la obligación de emitir un informe bianual sobre la política migratoria. Agradeció la disposición y destacó que cuando se trabaja por un objetivo común se pueden lograr acuerdos.
Por su parte, el congresista Roberto Carlos Terán Ramos apuntó que el trabajo en favor de los migrantes y sus familias se puede ver consolidado en este dictamen, porque entienden la situación que viven los migrantes.
Destacó el fortalecimiento institucional para que se tengan firmas de convenios con el gobierno federal, municipios y demás entidades; el uso de la tecnología como inicio de una estrategia transversal para la atención y el acompañamiento de los migrantes y sus familias; se agrega atención especial a las mujeres jornaleras agrícolas; se incluye la perspectiva de género; la obligación de emitir un informe sobre el estado que guarda la política pública en favor de los migrantes y se fortalecen las atribuciones de la Secretaría de Derechos Humanos.
Finalizó al comentar que los migrantes no están solos y que seguirán trabajando por ellos y sus familias.
Otros asuntos
Como parte del orden del día se radicó y aprobó la metodología de análisis de la iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato, con el objeto de darle un mayor reconocimiento y protección a los derechos humanos y laborales de las personas jornaleras migrantes agrícolas; mejorar sus condiciones de trabajo y vida; y reducir su vulnerabilidad ante la explotación y la discriminación.
Para su estudio, se remitirá a la Consejería Jurídica, a la Secretaría de Derechos Humanos, al Instituto para las Mujeres de Guanajuato y a la Procuraduría de los Derechos Humanos, quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir sus comentarios.
También se pedirá un estudio de impacto presupuestario a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas, se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana y se llevará a cabo una mesa de trabajo.
Asuntos generales
El diputado Ernesto Millán Soberanes resaltó que este día estaban en la aprobación de dictámenes que se habían venido construyendo hace algunos meses y permite ver lo que se ha dicho en el Congreso, buscar cómo consolidar acuerdos en favor de la población, en este caso los migrantes. Remarcó el trabajo que realizó el cuerpo de asesores, fundamental para alcanzar acuerdos para avanzar de manera favorable, dijo.
Finalmente, la legisladora Yesenia Rojas Cervantes comentó que los migrantes no solo están en Estados Unidos, sino en diferentes partes del mundo y subrayó que no están solos.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas Yesenia Rojas Cervantes (presidenta), Hades Berenice Aguilar Castillo y Noemí Márquez Márquez; así como los diputados Roberto Carlos Terán Ramos y Ernesto Millán Soberanes.